lunes, diciembre 15, 2008

Lost in la Mancha (2002)






Dirección y guión: Keith Fulton y Louis Pepe.
Países: Reino Unido y USA.
Año: 2002.
Duración: 93 min.
Género: Documental.

viernes, diciembre 12, 2008

Invisible Children (2003)

Fade in:
Tres jovenes estadounidenses deciden (¿Por qué no?) ir de viaje a Africa porque se le ocurrió hacer un documental (de lo que sea). Una vez que arriban al continente africano deciden que pa´luego es tarde y comienzan a tomar video de los negros africanos que reciben a los blancos americanosconcámara. Los primeros 10 minutos de la cinta son para la desmemoria, vomitables definitivamente, pero servirán para justificar lo que después será el vedadero documental. O, aceptemos que fue un error de principiantes, pero lo hicieron así porque son hombres honestos y de muy buen corazón. Si esos diez minutos no existieran en la cinta, no pasaría nada con la historia que quieren contarnos.

Corte a:

El documental, la verdadera historia, está en Uganda. Donde una guerra de 17 años aún tiene repercusiones en los pueblos y en la memoría de los más viejos. Aquí, los niños, son asesinados, mutilados, raptados y vejados por los "rebeldes". El documental cuenta sus historías y sirve para crear lo que en un futuro (recordemos que el año del documental es 2003) será una fundación.

Corte a:

A los invisibles, a los que nadie ve, a los niños que viven en las banquetas y duermen en la calle o debajo de ella. A los que niegan los rebeldes su existencia.


Fade out:




Título: Invisible Children
Año: 2003
Duración: 60 min aprox.
Pais: USA

miércoles, diciembre 03, 2008

Yo-Yo Ma plays Ennio Morricone

El cine tambien es música.

Ennio Morricone

Yo-Yo Ma

Primera Parte



Segunda Parte

domingo, noviembre 16, 2008

The War Tapes (2006)

Todos decidieron enlistarse. Cada uno por sus propias razones. Y salieron con cámara en mano a Irak. Estas son las historias de de tres estadounidenses (Zack, Micke y Steve) que en Marzo del 2004 viajaron cerca de 1.4 millones de millas por territorio iraquí. Somos testigos junto con ellos de la situación real que viven día a día los habitantes del lugar como los soldados, en su lucha por lo que ellos etienden por "democracia y libertad". Las escenas son reales. El documental nos lleva de la mano y viajamos a un lado de ellos, en el momento de combate, de intimidad y en los pocos momento de "alegria" cuando esta se presenta. La directora Deborah Scranton nos presenta a estos jovenes junto a su familia y poco a poco nos damos cuenta de, lo que entendemos como obvio, su transformación total con la simple acción de jalar el gatillo. Una cinta que en definitiva tiene que verse.

página oficial aquí





Título: The War Tapes
Dirección: Deborah Scranton
Duración: 95 min
Pais: USA

domingo, noviembre 09, 2008

La noche de los lápices




Se conoce como la noche de los lápices a una serie de secuestros de diez estudiantes secundarios, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata, Argentina. Este suceso es uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura argentina englobada en el plan del Proceso de Reorganización Nacional, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.

La noche de los lápices, de Héctor Olivera, es una película estrenada el 4 de septiembre de 1986 que, partiendo del libro La noche de los lápices de María Seoane, recrea un suceso real conocido como "La noche de los lápices", ocurrido durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. En dicha ocasión, en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil, una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.



Película recomendada por MAR, gracias.

miércoles, noviembre 05, 2008

The day the earth stood still (1951 / 2008)

La versión de 1951 la dirige ROBERT WISE y hoy es un clásico

La versión de 2008 la dirige Scott Derrickson y ya.



1951





2008



viernes, octubre 31, 2008

Cannibal Holocaust (1980)

NOTA: Esta película no es apta débiles de estómago y personas sensibles


Director: Ruggero Deodato
Año: 1980
Pais: Italia/Colombia
Duración: 91 min.
Página: Cannibal Holocoust

Agradezco a Paxton por prestarme una parte de su crítica para este post.

Con una magnífica toma aérea de la selva amazónica y el Gran Río mismo, aderezada por uno de los temas musicales más bellos jamás creados para los créditos de un filme, inicia una de las películas más controversiales de la historia. Tal película sería prohibida en por lo menos una docena de naciones y su estreno comercial retrasado por años y años en el resto. A casi 30 años de su estreno la capacidad shocking de tal filme se mantiene intacta, signo de que tampoco ha envejecido y muestra de que siempre ha sido una película de vanguardia, adelantada a su tiempo pues.

El largometraje 13 del maestro italiano del cine casposo Ruggero Deodato, en irremediable culto mundial, Holocausto caníbal (Caníbal Holocaust, Italia, 1980), es una retorcida obra maestra del cine de explotación más ruin y vil ascendido a nivel de Gran Arte, una crudísimo ejemplar del cine de horror más brutal concebible sorprendemente nunca gorefest ni verdaderamente sanguinolento pero sí repleto de muertes reales de animales salvajes y domesticados ultrasnuff ultragráficas, siempre repulsivas hasta la naúsea, una aventadísima y dura metáfora sobre el colonialismo de todas las eras, una ácida crítica social a los medios masivos de comunicación y su sed carroñera por el sensacionalismo a como dé lugar, una delirante visión preDogma95 preThe Last Broadcast de fingimiento de la realidad física dentro de la metapelícula dentro de los rollos encontrados por el Profesor Monroe (Robert Kerman sensacional) en el Infierno Verde, una película moralmente reprobable (por su crueldad animal y por su archirracismo de falsa mirada antropológica a la National Geographic) pero estéticamente arrebatante que nunca, ni por un segundo, abandona su tono perturbador y trastornado.

Para seguir leyendo esta fabulosa crítica, dar click aquí









domingo, octubre 12, 2008

Un Poquito de Tanta Verdad




En el verano del año 2006 estalló un levantamiento popular masivo y pacífico en el estado de Oaxaca, al sur de México. Algunos lo compararon con la Comuna de París, mientras que otros lo denominaron “la primera revolución latinoamericana del siglo XXI”.

Pero fue el uso popular de los medios de comunicación lo que verdaderamente hizo historia en Oaxaca.

Un Poquito de Tanta Verdad muestra el fenómeno sin precedentes que tuvo lugar cuando decenas de miles de docentes, amas de casa, comunidades indígenas, trabajadores de la salud, campesinos y estudiantes se apoderaron de 14 emisoras de radio y una emisora de televisión, utilizándolas para organizar, movilizar y finalmente defender su lucha mancomunada en pos de justicia social, cultural y económica.

De los galardonados productores de Granito de Arena y This is What Democracy Looks Like, llega este íntimo e impresionante relato de la revolución que SÍ FUE televisada.

Información de aquí


XDRT





XDRT (Extremely Drug-Resistance Tuberculosis)

Muchas personas piensan que la tuberculosis es una enfermedad del pasado, pero solo en 2007, la tuberculosis mató a 1,7 millones de personas. Eso son 4660 muertes al día, una muerte cada 20 segundos. La tuberculosis es la principal causa de muerte de las personas con el VIH: Las personas son capaces de vivir con el VIH, pero se mueren de tuberculosis. Sin tratamiento adecuado, el 90% de las personas que viven con el VIH mueren pocos meses después de contraer la tuberculosis.

Los medicamentos para tratar un caso de tuberculosis estándar cuestan sólo 20 dólares por paciente en el mundo en desarrollo, y casi siempre son totalmente eficaces en la curación de la enfermedad cuando se toman correctamente, incluso entre las personas con el VIH.


par seguir leyendo dale aqui

La página aquí

miércoles, octubre 01, 2008

El Desencanto




"El Desencanto" (1976) de Jaime Chávarri es un viaje en la Familia Panero. Pensada como un documental sobre la familia del poeta asturiano Leopoldo Panero muerto en el año 1962, idea que nació al parecer de Michi Panero, el "experiemento, si podemos llamarlo así, pronto el director lo perdió de sus manos para que este pronto tomara su propio rumbo. Los "personajes" creados por la misma familia, acaso caricaturas exageradas de sí mismos, sobrepasan las espectativas ante la cámara y toman las riendas de la dirección y son estos quien dictan lo que se va a ver y escuhar dentro del filme.







Titulo: El Desencanto
Año: 1976
Director: Jaime Chavárri
Lugar: España
Actores: Felicidad Blanc, Leopoldo Maria Panero, Juan Luis Panero, Michi Panero

Lo que hay que ver

Cómo siempre no se puede poner todo lo que se necesita saber de cine, o cuando menos del cine que a mí me gusta. Así que decidí hacer una lista de 20 películas mexicanas que considero deberían de verse y 20 películas extranjeras. La lista no es definitiva ni está por jerarquía solo es una lista.

Las 20 películas de cine Mexicano que hay que ver

1.- Mecánica Nacional (Luis Alcoriza, 1971)

2.- Canoa (Felipe Cazals, 1975)

3.- El Apando (Felipe Cazals

4.- El lugar sin límite (Arturo Ripstein, 1977)

5.- Las Poquianchis (Felipe Cazals, 1976)

6.- Hasta Morir (Fernando Sariñana, 1994)

7.- Fando y Lis (Alejandro Jodorowsky, 1969)

8.- Bienvenido/Welcome (Gabriel Retes, 1997)

9.- Principio y Fin (Arturo Ripstein, 1993)

10.- Calacán (Luis Kelly, 1987)

11.- Bandidos (Luis Estrada, 1990)

12.- Cronos (Guillermo del Toro, 1992)

13.- Solo con tu pareja (Alfonso Cuarón, 1991)

14.-. La mujer de benjamín (Carlos Carrera, 1991)

15.- La Perla (Emilio Fernandez, 1945)

16.- Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950)

17.- La Tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1990)

18.- Danzón (María Novaro, 1991)

19.- Los Caifanes (Juan Ibáñez, 1966)

20.- El Topo (Alejandro Jodorowsky, 1969)

Y el pilón…

21.- El Santo contra las momias de Guanajuato (Federico Curiel, 1972)


Las 20 películas extranjeras que hay que ver

1. - Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)

2. - Apocalypses Now (Francis Ford Coppola, 1979)

3.- El Séptimo Sello (Ingmar Bergman, 1956)

4.- Gritos y Susurros (Ingmar Bergman, 1972)

5.- Los Siete Samurais (Akira Kurosawa, 1954)

6.- La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick,, 1971)

8.- El Padrino I y II (Francis Ford Coppola, 1972 y 974)

9.- Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980)

10.- Ensayo de Orquesta (Federico Fellini, 1978)

11.- La Noche Americana (Francois Troufaut, 1973)

12.- La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1965)

13.- Desaparecido (Constantin Costa-Gavras, 1982)

14.- La Cena (Ettore Escola, 1998)

15.- Erase una vez en el Oeste (Sergio Leone, 1968)

16.- Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)

17.- Barbarroja (Akira Kurosawa, 1965)

18.- Nosferatu (F. W. Marnau, 1922)

19.- El Acorazado Potemkin (SergeiEisenstein, 1925)

20.- Nido de Ratas (Elia Kazan, 1954)

Y el pilón…

21.- Plan 9 from outer space (Ed Wood, 1959)


domingo, septiembre 28, 2008

De mi imposibilidad de hablar de Bergman

Creo que conocí el cine de Bergman sin saber quien era y que era lo que estaba viendo. Tendría unos 14 años cuando frente a mí, en la pantalla, un hombre de edad hacía un viaje a su pasado. Recuerdo que la película no la entendí, nunca supe hasta años después de que se trató. Sin embargo las imágenes me decían algo. Se quedaron grabadas en mi inconsciente y no volvieron a salir hasta aquella vez cuando en la universidad tuvimos que hacer un estudio sobre la vejez y la doctora recomendó la cinta. "Fresas Salvajes"(1957) me volvió a decir lo que en aquella edad no entendí, de la nostalgia, la memoria y la esperanza. Emociones e imágenes que volvieron a quedar dentro de mi pero ahora tenían un valor, un significado.

Habrán transcurrido unos dos años desde mi último encuentro con Bergman cuando un amigo me recomendó que viera la película El Séptimo Sello (1957). Tardé cerca de tres meses más en verla después de la recomendación. Aún hoy, tres años después, sigo sin saber que fué lo que ví, pero una vez más sus imágenes me llenaron de preguntas. ¿Qué estoy viendo? ¿Quién es él? ¿Por qué la muerte? ¿Por qué la insistencia en el tema? ¿Me faltará leer? Seguro que si. Sin embargo y sin equivocación las fotografías se quedaron en mí, en mi mente, jugando con mis preguntas sin respuesta. Preguntas que alguna vez me hice. No diré más, es tema de otro post. Es inobjetable lo maravillosa que es la fotografía de la muerte jugando una partida de ajedrez con el caballero a la orilla del mar, fotografía que todos conocemos.

Meses después y posteriores a unas clases de psicoanálisis, conversaciones con amigos y varias tazas de café me enfrenté a la que considero, más allá de críticas en revistas especializadas, su mejor película Gritos y Susurros (1972) . Aquí la represión y el silencio de las hermanas son palpables, se sienten, duelen, las vemos en una absoluta complicidad. Aguantando hasta los créditos para gritar en silencio los que las hermanas no hicieron en la hora y media que duraron sus vidas. Liberarse, gritar, sentirse vivo para entonces llorar por ellas. Días después llegó Escenas de un matrimonio (1973) aquí nos vemos, nos reflejamos como aquél espejo que vemos en las mañanas al levantarnos, que nos muestran el verdadero "yo" que somos, aquél sin arreglos, sin baño, sin ataduras, sin mascaras, sin rímel. Nos encontramos, pues, ante esta imagen de un matrimonio que no puede vivir toda la vida como tal pero la relación, la conexión entre ellos, sigue por años. Será la necedad, el sexo o solo el hecho de sentirse acompañado por aquel que ya nos conoce, que no necesita hacer muchas preguntas para saber que es lo que nos sucede. Nos conoce y lo conocemos. Un "amor" que dura para siempre, una relación que nunca termina. Un circulo perfecto que se mantendrá durante años, si acaso hasta la muerte.

Y al final, Fanny y Alexander(1982) la película más autobiográfica del autor. Aquí Bergman nos presenta partes representativas de su infancia, momentos que lo marcaron. Un Bergman (Alexander) que aprendió a mentir y era castigado fuertemente por su padre el obispo. Aquél que en la escuela inventó que iba a ser vendido al circo para escaparse con Esmeralda. Por momentos Bergman nos deja asomarnos a su infancia, donde se arraigaron las blasfemias contra la religión y se preguntaba por la muerte. ¿Quién era y que hacía entre nosotros? Imagenes que aparecen una y otra vez en su filmografía.

No pude sino hablar de lo que su cine me dice. Me resulta imposible hablar de una manera objetiva para poder invitar a otros a ser encantados por sus imágenes, por sus diálogos, por sus silencios. Me es imposible hablar de él sino es a través de mi, de lo que creo es su cine, es por esto que me resulta difícil hablar de Bergman, el cineasta, el danés, el director de teatro, el escritor, de aquél que murió horas antes de Antonioni, de un cine que murió con él, un cine que ya no existe.

De ahí mi imposibilidad de hablar de Bergman.






sábado, septiembre 27, 2008

This Film is not yet Rated (2006)



Documental del director Kirby Dick que cuestiona el sistema de clasificación de las películas en Hollywood. Una película "políticamente incorrecta" que muestra el "cómo y el quién" decide lo que se debe o no ver en las salas de cine. "La idea del documental es simple: desenmascarar la hipocresía con que Hollywood clasifica las películas que realiza"






Dirección: Kirby Dick.
País: USA.
Año: 2006.
Duración: 97 min.
Género: Documental.


jueves, septiembre 25, 2008

Memoria del Saqueo (2004)


Nombre: Memoria del Saqueo

Dirección: Fernando Solanas
Duración: 114 min
Año: 2004


"... Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible".

Fernando Solanas / Marzo 2004 Nota de "aqui"








El documental sobre Argentina se presentó en Festival Internacional de Guadalajara

Memoria del saqueo, espejo de la situación de México: Solanas
(Nota de La Jornada)

lunes, septiembre 22, 2008

La Toma (2004)


Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla.

Documental antiglobalización escrita por la autora de "No logo", y con la aparición de personas relevantes como Bill Clinton, Gustavo Cordera, Freddy Espinoza, Nestor Kirchner, Naomi Klein, Avi Lewis, Carlos Menem, Lalo Paret, Juan Domingo Perón, Anoop Singh, Luis Zanon, etc.





Año: 2004
Duración: 87 min
País: Canadá
Género: Documental
Imágen: Color
Director: Avi Lewis

domingo, septiembre 21, 2008

El cine



La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo".
Jean Luc Goddard

Soy cinéfilo de nacimiento. Mi gusto por el cine viene de casa, es hereditario, lo tenemos en los genes. En mi casa hay una televisión que solo sirve para ver películas, no hay antenas, no hay cable, solo cine. El formato es lo de menos, BETA, VHS, DVD, tenemos muebles y cajas llenas de películas varias. El cine siempre ha estado ligado a mi vida. De una manera u otra el cine siempre va acompañado de buenos y malos recuerdos. Será porque el cine imita la vida o viceversa. No lo sé.

"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas".
Alfred
Hitchcock


Cuando entro a una sala para ver una película, entro con la plena disposición de perderme en la pantalla. Transportarme al otro lado y vivir dentro de ella. La emoción al apagarse las luces de la sala me invade, la luz del proyector, el sonido del proyector invade por unos instantes mis oídos, la pantalla llena mis ojos de imágenes opacando lo que sucede “allá afuera”. Recuerdo de niño ir a los cinemas gemelos en Tlaxcala y ver con sala llena “Ahí está el detalle (Juan Bustillo Oro 1940)” ir a una premier “gratis” a ver “Jurassic Park (Spielberg 1993)” vomitar y domir a pierna suelta con “Titanic (Cameron 1997). En Tlaxcala, hay una sala “diarte” donde se proyecta la muestra internacional de cine o algunas retrospectivas. Pude ver ahí, retrospectivas de cine nacional (del bueno) como “Canoa (Cazals 1975)” “El lugar sin límites (Ripstein 1977)” entre otras. He podido ver en mis noches insomnio “Las Poquianchis (Cazals 1976) y cada Semana Santa veo el episodio de “Caridad (Fons 1972)”


"Todo deseo tiene un objeto y éste es siempre oscuro. No hay deseos inocentes". Luis Buñuel



Por ir al cine puedo no ir a comer. Cuando trabajaba en Telcel, mis horas de comida las ocupaba para irme a ver una buena película. Mi pasión por ver cine me llevó a trabajar durante un buen rato de cácaro en un cine. Como Toto en Cinema Paradiso (Tornatore 1989) miraba el cine al contrario, viendo el proyector en vez de la pantalla. Durante este tiempo pude ver películas como Reconstrucción (Boe 2003). Por suerte me tocaba estar en las últimas 5 salas del cine, así que la muestra de la Cineteca Nacional me tocaba verla completita. Me tocó al igual, ver verdaderos bodrios y reventarme la película de las gemelas Olsen (con todo y anorexia), reí horrores con “Zapata (Arau 2004)” y su yoda tercermundista, lástima, ni la fotografía de Storaro la salvó.

"El cine es un espejo pintado". Ettore Scola

Soy fanático irredento del cine de Kurosawa. He visto “Los siete Samurais, Ikiru, Yojimbo, Rashomon, Kagemusha, Barbaroja, Madadayo, Ran, los sueños y su película más comercial “Rapsodia de Agosto (con Richard Gere y toda la cosa) y me faltan muchas por ver.

Me fascina el cine nacional. Fiel seguidor del cine de Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons, Luis Alcoriza, Emilio “el Indio” Fernandez, Luis Buñuel (cuando hizo cine en México), Luis estrada y sus Bandidos (1990), Gabriel Retes y un largo etc.

Del mentado “nuevo cine mexicano” rescato muy poco o nada. La formulas sencillas y comerciales, las historias sin chiste ni idea son lo que se convierte en la película de mañana, es triste. Nada se hace por apoyar en verdad el cine nacional. Triste en verdad.

"Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador".
Federico Fellini

Veo cine porque me apasiona el cine, me gusta perderme en las películas. Me gusta pensar el como lograron cierta toma, ver quien es el director o el fotógrafo de tal o cual película, me gusta buscar y encontrar la sombra o el reflejo de la cámara en la imagen. Me fascina ir al cine solo, es la mejor forma de ver una película, así y solo así vas a ver cine más no una película. Una película se ve con palomitas, refresco, niños juguetones, Sras. neófitas preguntonas e imbéciles con celular.

“Nooo, si luego luego se le nota lo hidrocálida”

Pancho Córdova (el compadre)