lunes, diciembre 15, 2008
viernes, diciembre 12, 2008
Invisible Children (2003)

Tres jovenes estadounidenses deciden (¿Por qué no?) ir de viaje a Africa porque se le ocurrió hacer un documental (de lo que sea). Una vez que arriban al continente africano deciden que pa´luego es tarde y comienzan a tomar video de los negros africanos que reciben a los blancos americanosconcámara. Los primeros 10 minutos de la cinta son para la desmemoria, vomitables definitivamente, pero servirán para justificar lo que después será el vedadero documental. O, aceptemos que fue un error de principiantes, pero lo hicieron así porque son hombres honestos y de muy buen corazón. Si esos diez minutos no existieran en la cinta, no pasaría nada con la historia que quieren contarnos.
Corte a:
El documental, la verdadera historia, está en Uganda. Donde una guerra de 17 años aún tiene repercusiones en los pueblos y en la memoría de los más viejos. Aquí, los niños, son asesinados, mutilados, raptados y vejados por los "rebeldes". El documental cuenta sus historías y sirve para crear lo que en un futuro (recordemos que el año del documental es 2003) será una fundación.
Corte a:
A los invisibles, a los que nadie ve, a los niños que viven en las banquetas y duermen en la calle o debajo de ella. A los que niegan los rebeldes su existencia.
Fade out:
miércoles, diciembre 03, 2008
domingo, noviembre 16, 2008
The War Tapes (2006)

página oficial aquí
domingo, noviembre 09, 2008
La noche de los lápices

La noche de los lápices, de Héctor Olivera, es una película estrenada el 4 de septiembre de 1986 que, partiendo del libro La noche de los lápices de María Seoane, recrea un suceso real conocido como "La noche de los lápices", ocurrido durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. En dicha ocasión, en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil, una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.
miércoles, noviembre 05, 2008
The day the earth stood still (1951 / 2008)
La versión de 2008 la dirige Scott Derrickson y ya.
viernes, octubre 31, 2008
Cannibal Holocaust (1980)

Director: Ruggero Deodato
Año: 1980
Pais: Italia/Colombia
Duración: 91 min.
Página: Cannibal Holocoust
Agradezco a Paxton por prestarme una parte de su crítica para este post.
Con una magnífica toma aérea de la selva amazónica y el Gran Río mismo, aderezada por uno de los temas musicales más bellos jamás creados para los créditos de un filme, inicia una de las películas más controversiales de la historia. Tal película sería prohibida en por lo menos una docena de naciones y su estreno comercial retrasado por años y años en el resto. A casi 30 años de su estreno la capacidad shocking de tal filme se mantiene intacta, signo de que tampoco ha envejecido y muestra de que siempre ha sido una película de vanguardia, adelantada a su tiempo pues.
El largometraje 13 del maestro italiano del cine casposo Ruggero Deodato, en irremediable culto mundial, Holocausto caníbal (Caníbal Holocaust, Italia, 1980), es una retorcida obra maestra del cine de explotación más ruin y vil ascendido a nivel de Gran Arte, una crudísimo ejemplar del cine de horror más brutal concebible sorprendemente nunca gorefest ni verdaderamente sanguinolento pero sí repleto de muertes reales de animales salvajes y domesticados ultrasnuff ultragráficas, siempre repulsivas hasta la naúsea, una aventadísima y dura metáfora sobre el colonialismo de todas las eras, una ácida crítica social a los medios masivos de comunicación y su sed carroñera por el sensacionalismo a como dé lugar, una delirante visión preDogma95 preThe Last Broadcast de fingimiento de la realidad física dentro de la metapelícula dentro de los rollos encontrados por el Profesor Monroe (Robert Kerman sensacional) en el Infierno Verde, una película moralmente reprobable (por su crueldad animal y por su archirracismo de falsa mirada antropológica a la National Geographic) pero estéticamente arrebatante que nunca, ni por un segundo, abandona su tono perturbador y trastornado.
Para seguir leyendo esta fabulosa crítica, dar click aquí
domingo, octubre 12, 2008
Un Poquito de Tanta Verdad

Pero fue el uso popular de los medios de comunicación lo que verdaderamente hizo historia en Oaxaca.
Un Poquito de Tanta Verdad muestra el fenómeno sin precedentes que tuvo lugar cuando decenas de miles de docentes, amas de casa, comunidades indígenas, trabajadores de la salud, campesinos y estudiantes se apoderaron de 14 emisoras de radio y una emisora de televisión, utilizándolas para organizar, movilizar y finalmente defender su lucha mancomunada en pos de justicia social, cultural y económica.
De los galardonados productores de Granito de Arena y This is What Democracy Looks Like, llega este íntimo e impresionante relato de la revolución que SÍ FUE televisada.
Información de aquí
XDRT
XDRT (Extremely Drug-Resistance Tuberculosis)
Muchas personas piensan que la tuberculosis es una enfermedad del pasado, pero solo en 2007, la tuberculosis mató a 1,7 millones de personas. Eso son 4660 muertes al día, una muerte cada 20 segundos. La tuberculosis es la principal causa de muerte de las personas con el VIH: Las personas son capaces de vivir con el VIH, pero se mueren de tuberculosis. Sin tratamiento adecuado, el 90% de las personas que viven con el VIH mueren pocos meses después de contraer la tuberculosis.
Los medicamentos para tratar un caso de tuberculosis estándar cuestan sólo 20 dólares por paciente en el mundo en desarrollo, y casi siempre son totalmente eficaces en la curación de la enfermedad cuando se toman correctamente, incluso entre las personas con el VIH.
par seguir leyendo dale aqui
La página aquí
miércoles, octubre 01, 2008
El Desencanto

Lo que hay que ver
Las 20 películas de cine Mexicano que hay que ver
1.- Mecánica Nacional (Luis Alcoriza, 1971)
2.- Canoa (Felipe Cazals, 1975)
3.- El Apando (Felipe Cazals
4.- El lugar sin límite (Arturo Ripstein, 1977)
5.- Las Poquianchis (Felipe Cazals, 1976)
6.- Hasta Morir (Fernando Sariñana, 1994)
7.- Fando y Lis (Alejandro Jodorowsky, 1969)
8.- Bienvenido/Welcome (Gabriel Retes, 1997)
9.- Principio y Fin (Arturo Ripstein, 1993)
10.- Calacán (Luis Kelly, 1987)
11.- Bandidos (Luis Estrada, 1990)
12.- Cronos (Guillermo del Toro, 1992)
13.- Solo con tu pareja (Alfonso Cuarón, 1991)
14.-. La mujer de benjamín (Carlos Carrera, 1991)
15.- La Perla (Emilio Fernandez, 1945)
16.- Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950)
17.- La Tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1990)
18.- Danzón (María Novaro, 1991)
19.- Los Caifanes (Juan Ibáñez, 1966)
20.- El Topo (Alejandro Jodorowsky, 1969)
Y el pilón…
21.- El Santo contra las momias de Guanajuato (Federico Curiel, 1972)
Las 20 películas extranjeras que hay que ver
1. - Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
2. - Apocalypses Now (Francis Ford Coppola, 1979)
3.- El Séptimo Sello (Ingmar Bergman, 1956)
4.- Gritos y Susurros (Ingmar Bergman, 1972)
5.- Los Siete Samurais (Akira Kurosawa, 1954)
6.- La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick,, 1971)
8.- El Padrino I y II (Francis Ford Coppola, 1972 y 974)
9.- Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980)
10.- Ensayo de Orquesta (Federico Fellini, 1978)
11.- La Noche Americana (Francois Troufaut, 1973)
12.- La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1965)
13.- Desaparecido (Constantin Costa-Gavras, 1982)
14.- La Cena (Ettore Escola, 1998)
15.- Erase una vez en el Oeste (Sergio Leone, 1968)
16.- Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)
17.- Barbarroja (Akira Kurosawa, 1965)
18.- Nosferatu (F. W. Marnau, 1922)
19.- El Acorazado Potemkin (SergeiEisenstein, 1925)
20.- Nido de Ratas (Elia Kazan, 1954)
Y el pilón…
21.- Plan 9 from outer space (Ed Wood, 1959)
domingo, septiembre 28, 2008
De mi imposibilidad de hablar de Bergman

Meses después y posteriores a unas clases de psicoanálisis, conversaciones con amigos y varias tazas de café me enfrenté a la que consi


Y al final, Fanny y Alexander(1982) la película más autobiográfica del autor. Aquí Bergman nos presenta partes representativas de su infancia, momentos que lo marcaron. Un Bergman (Alexander) que aprendió a mentir y era castigado fuertemente por su padre el obispo. Aquél que en la escuela inventó que iba a ser vendido al circo para escaparse con Esmeralda. Por momentos Bergman nos deja asomarnos a su infancia, donde se arraigaron las blasfemias contra la religión y se preguntaba por la muerte. ¿Quién era y que hacía entre nosotros? Imagenes que aparecen una y otra vez en su filmografía.
No pude sino hablar de lo que su cine me dice. Me resulta imposible hablar de una manera objetiva para poder invitar a otros a ser encantados por sus imágenes, por sus diálogos, por sus silencios. Me es imposible hablar de él sino es a través de mi, de lo que creo es su cine, es por esto que me resulta difícil hablar de Bergman, el cineasta, el danés, el director de teatro, el escritor, de aquél que murió horas antes de Antonioni, de un cine que murió con él, un cine que ya no existe.
De ahí mi imposibilidad de hablar de Bergman.

sábado, septiembre 27, 2008
This Film is not yet Rated (2006)

jueves, septiembre 25, 2008
Memoria del Saqueo (2004)

Nombre: Memoria del Saqueo
Dirección: Fernando Solanas
Duración: 114 min
Año: 2004
"... Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible".
Fernando Solanas / Marzo 2004 Nota de "aqui"
lunes, septiembre 22, 2008
La Toma (2004)

Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla.
Documental antiglobalización escrita por la autora de "No logo", y con la aparición de personas relevantes como Bill Clinton, Gustavo Cordera, Freddy Espinoza, Nestor Kirchner, Naomi Klein, Avi Lewis, Carlos Menem, Lalo Paret, Juan Domingo Perón, Anoop Singh, Luis Zanon, etc.
domingo, septiembre 21, 2008
El cine

La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo".
Jean Luc Goddard
Soy cinéfilo de nacimiento. Mi gusto por el cine viene de casa, es hereditario, lo tenemos en los genes. En mi casa hay una televisión que solo sirve para ver películas, no hay antenas, no hay cable, solo cine. El formato es lo de menos, BETA, VHS, DVD, tenemos muebles y cajas llenas de películas varias. El cine siempre ha estado ligado a mi vida. De una manera u otra el cine siempre va acompañado de buenos y malos recuerdos. Será porque el cine imita la vida o viceversa. No lo sé.
"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas".
Alfred Hitchcock
Cuando entro a una sala para ver una película, entro con la plena disposición de perderme en la pantalla. Transportarme al otro lado y vivir dentro de ella. La emoción al apagarse las luces de la sala me invade, la luz del proyector, el sonido del proyector invade por unos instantes mis oídos, la pantalla llena mis ojos de imágenes opacando lo que sucede “allá afuera”. Recuerdo de niño ir a los cinemas gemelos en Tlaxcala y ver con sala llena “Ahí está el detalle (Juan Bustillo Oro 1940)” ir a una premier “gratis” a ver “Jurassic Park (Spielberg 1993)” vomitar y domir a pierna suelta con “Titanic (Cameron 1997). En Tlaxcala, hay una sala “diarte” donde se proyecta la muestra internacional de cine o algunas retrospectivas. Pude ver ahí, retrospectivas de cine nacional (del bueno) como “Canoa (Cazals 1975)” “El lugar sin límites (Ripstein 1977)” entre otras. He podido ver en mis noches insomnio “Las Poquianchis (Cazals 1976) y cada Semana Santa veo el episodio de “Caridad (Fons 1972)”
"Todo deseo tiene un objeto y éste es siempre oscuro. No hay deseos inocentes". Luis Buñuel
Por ir al cine puedo no ir a comer. Cuando trabajaba en Telcel, mis horas de comida las ocupaba para irme a ver una buena película. Mi pasión por ver cine me llevó a trabajar durante un buen rato de cácaro en un cine. Como Toto en Cinema Paradiso (Tornatore 1989) miraba el cine al contrario, viendo el proyector en vez de la pantalla. Durante este tiempo pude ver películas como Reconstrucción (Boe 2003). Por suerte me tocaba estar en las últimas 5 salas del cine, así que la muestra de la Cineteca Nacional me tocaba verla completita. Me tocó al igual, ver verdaderos bodrios y reventarme la película de las gemelas Olsen (con todo y anorexia), reí horrores con “Zapata (Arau 2004)” y su yoda tercermundista, lástima, ni la fotografía de Storaro la salvó.
"El cine es un espejo pintado". Ettore Scola
Soy fanático irredento del cine de Kurosawa. He visto “Los siete Samurais, Ikiru, Yojimbo, Rashomon, Kagemusha, Barbaroja, Madadayo, Ran, los sueños y su película más comercial “Rapsodia de Agosto (con Richard Gere y toda la cosa) y me faltan muchas por ver.
Me fascina el cine nacional. Fiel seguidor del cine de Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons, Luis Alcoriza, Emilio “el Indio” Fernandez, Luis Buñuel (cuando hizo cine en México), Luis estrada y sus Bandidos (1990), Gabriel Retes y un largo etc.
Del mentado “nuevo cine mexicano” rescato muy poco o nada. La formulas sencillas y comerciales, las historias sin chiste ni idea son lo que se convierte en la película de mañana, es triste. Nada se hace por apoyar en verdad el cine nacional. Triste en verdad.
"Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador".
Federico Fellini
Veo cine porque me apasiona el cine, me gusta perderme en las películas. Me gusta pensar el como lograron cierta toma, ver quien es el director o el fotógrafo de tal o cual película, me gusta buscar y encontrar la sombra o el reflejo de la cámara en la imagen. Me fascina ir al cine solo, es la mejor forma de ver una película, así y solo así vas a ver cine más no una película. Una película se ve con palomitas, refresco, niños juguetones, Sras. neófitas preguntonas e imbéciles con celular.
“Nooo, si luego luego se le nota lo hidrocálida”