Dirección y guión: Keith Fulton y Louis Pepe.
Países: Reino Unido y USA.
Año: 2002.
Duración: 93 min.
Género: Documental.
"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas". Alfred Hitchcock
Con una magnífica toma aérea de la selva amazónica y el Gran Río mismo, aderezada por uno de los temas musicales más bellos jamás creados para los créditos de un filme, inicia una de las películas más controversiales de la historia. Tal película sería prohibida en por lo menos una docena de naciones y su estreno comercial retrasado por años y años en el resto. A casi 30 años de su estreno la capacidad shocking de tal filme se mantiene intacta, signo de que tampoco ha envejecido y muestra de que siempre ha sido una película de vanguardia, adelantada a su tiempo pues.
El largometraje 13 del maestro italiano del cine casposo Ruggero Deodato, en irremediable culto mundial, Holocausto caníbal (Caníbal Holocaust, Italia, 1980), es una retorcida obra maestra del cine de explotación más ruin y vil ascendido a nivel de Gran Arte, una crudísimo ejemplar del cine de horror más brutal concebible sorprendemente nunca gorefest ni verdaderamente sanguinolento pero sí repleto de muertes reales de animales salvajes y domesticados ultrasnuff ultragráficas, siempre repulsivas hasta la naúsea, una aventadísima y dura metáfora sobre el colonialismo de todas las eras, una ácida crítica social a los medios masivos de comunicación y su sed carroñera por el sensacionalismo a como dé lugar, una delirante visión preDogma95 preThe Last Broadcast de fingimiento de la realidad física dentro de la metapelícula dentro de los rollos encontrados por el Profesor Monroe (Robert Kerman sensacional) en el Infierno Verde, una película moralmente reprobable (por su crueldad animal y por su archirracismo de falsa mirada antropológica a la National Geographic) pero estéticamente arrebatante que nunca, ni por un segundo, abandona su tono perturbador y trastornado.
Para seguir leyendo esta fabulosa crítica, dar click aquí
Las 20 películas de cine Mexicano que hay que ver
1.- Mecánica Nacional (Luis Alcoriza, 1971)
2.- Canoa (Felipe Cazals, 1975)
3.- El Apando (Felipe Cazals
4.- El lugar sin límite (Arturo Ripstein, 1977)
5.- Las Poquianchis (Felipe Cazals, 1976)
6.- Hasta Morir (Fernando Sariñana, 1994)
7.- Fando y Lis (Alejandro Jodorowsky, 1969)
8.- Bienvenido/Welcome (Gabriel Retes, 1997)
9.- Principio y Fin (Arturo Ripstein, 1993)
10.- Calacán (Luis Kelly, 1987)
11.- Bandidos (Luis Estrada, 1990)
12.- Cronos (Guillermo del Toro, 1992)
13.- Solo con tu pareja (Alfonso Cuarón, 1991)
14.-. La mujer de benjamín (Carlos Carrera, 1991)
15.- La Perla (Emilio Fernandez, 1945)
16.- Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950)
17.- La Tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1990)
18.- Danzón (María Novaro, 1991)
19.- Los Caifanes (Juan Ibáñez, 1966)
20.- El Topo (Alejandro Jodorowsky, 1969)
Y el pilón…
21.- El Santo contra las momias de Guanajuato (Federico Curiel, 1972)
Las 20 películas extranjeras que hay que ver
1. - Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
2. - Apocalypses Now (Francis Ford Coppola, 1979)
3.- El Séptimo Sello (Ingmar Bergman, 1956)
4.- Gritos y Susurros (Ingmar Bergman, 1972)
5.- Los Siete Samurais (Akira Kurosawa, 1954)
6.- La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick,, 1971)
8.- El Padrino I y II (Francis Ford Coppola, 1972 y 974)
9.- Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980)
10.- Ensayo de Orquesta (Federico Fellini, 1978)
11.- La Noche Americana (Francois Troufaut, 1973)
12.- La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1965)
13.- Desaparecido (Constantin Costa-Gavras, 1982)
14.- La Cena (Ettore Escola, 1998)
15.- Erase una vez en el Oeste (Sergio Leone, 1968)
16.- Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)
17.- Barbarroja (Akira Kurosawa, 1965)
18.- Nosferatu (F. W. Marnau, 1922)
19.- El Acorazado Potemkin (SergeiEisenstein, 1925)
20.- Nido de Ratas (Elia Kazan, 1954)
Y el pilón…
21.- Plan 9 from outer space (Ed Wood, 1959)
La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo".
Jean Luc Goddard
Soy cinéfilo de nacimiento. Mi gusto por el cine viene de casa, es hereditario, lo tenemos en los genes. En mi casa hay una televisión que solo sirve para ver películas, no hay antenas, no hay cable, solo cine. El formato es lo de menos, BETA, VHS, DVD, tenemos muebles y cajas llenas de películas varias. El cine siempre ha estado ligado a mi vida. De una manera u otra el cine siempre va acompañado de buenos y malos recuerdos. Será porque el cine imita la vida o viceversa. No lo sé.
"Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas".
Alfred Hitchcock
Cuando entro a una sala para ver una película, entro con la plena disposición de perderme en la pantalla. Transportarme al otro lado y vivir dentro de ella. La emoción al apagarse las luces de la sala me invade, la luz del proyector, el sonido del proyector invade por unos instantes mis oídos, la pantalla llena mis ojos de imágenes opacando lo que sucede “allá afuera”. Recuerdo de niño ir a los cinemas gemelos en Tlaxcala y ver con sala llena “Ahí está el detalle (Juan Bustillo Oro 1940)” ir a una premier “gratis” a ver “Jurassic Park (Spielberg 1993)” vomitar y domir a pierna suelta con “Titanic (Cameron 1997). En Tlaxcala, hay una sala “diarte” donde se proyecta la muestra internacional de cine o algunas retrospectivas. Pude ver ahí, retrospectivas de cine nacional (del bueno) como “Canoa (Cazals 1975)” “El lugar sin límites (Ripstein 1977)” entre otras. He podido ver en mis noches insomnio “Las Poquianchis (Cazals 1976) y cada Semana Santa veo el episodio de “Caridad (Fons 1972)”
"Todo deseo tiene un objeto y éste es siempre oscuro. No hay deseos inocentes". Luis Buñuel
Por ir al cine puedo no ir a comer. Cuando trabajaba en Telcel, mis horas de comida las ocupaba para irme a ver una buena película. Mi pasión por ver cine me llevó a trabajar durante un buen rato de cácaro en un cine. Como Toto en Cinema Paradiso (Tornatore 1989) miraba el cine al contrario, viendo el proyector en vez de la pantalla. Durante este tiempo pude ver películas como Reconstrucción (Boe 2003). Por suerte me tocaba estar en las últimas 5 salas del cine, así que la muestra de la Cineteca Nacional me tocaba verla completita. Me tocó al igual, ver verdaderos bodrios y reventarme la película de las gemelas Olsen (con todo y anorexia), reí horrores con “Zapata (Arau 2004)” y su yoda tercermundista, lástima, ni la fotografía de Storaro la salvó.
"El cine es un espejo pintado". Ettore Scola
Soy fanático irredento del cine de Kurosawa. He visto “Los siete Samurais, Ikiru, Yojimbo, Rashomon, Kagemusha, Barbaroja, Madadayo, Ran, los sueños y su película más comercial “Rapsodia de Agosto (con Richard Gere y toda la cosa) y me faltan muchas por ver.
Me fascina el cine nacional. Fiel seguidor del cine de Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons, Luis Alcoriza, Emilio “el Indio” Fernandez, Luis Buñuel (cuando hizo cine en México), Luis estrada y sus Bandidos (1990), Gabriel Retes y un largo etc.
Del mentado “nuevo cine mexicano” rescato muy poco o nada. La formulas sencillas y comerciales, las historias sin chiste ni idea son lo que se convierte en la película de mañana, es triste. Nada se hace por apoyar en verdad el cine nacional. Triste en verdad.
"Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador".
Federico Fellini
Veo cine porque me apasiona el cine, me gusta perderme en las películas. Me gusta pensar el como lograron cierta toma, ver quien es el director o el fotógrafo de tal o cual película, me gusta buscar y encontrar la sombra o el reflejo de la cámara en la imagen. Me fascina ir al cine solo, es la mejor forma de ver una película, así y solo así vas a ver cine más no una película. Una película se ve con palomitas, refresco, niños juguetones, Sras. neófitas preguntonas e imbéciles con celular.
“Nooo, si luego luego se le nota lo hidrocálida”